A partir de la Reforma en materia Energética, Petróleos Mexicanos (PEMEX) pasó de ser una entidad paraestatal a una empresa productiva del Estado. Teniendo como resultado otorgar parte del territorio mexicano a la iniciativa privada para la exploración, extracción, procesamiento y comercialización de hidrocarburos y sus productos derivados. Otro de los cambios que surgieron posterior a la Reforma Energética fue el cambio en su esquema en sus organismos subsidiarios, que anteriormente eran conocidos como Pemex Exploración y Producción (PEP), Pemex Refinación (PREF), Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) y Pemex Petroquímica (PPQ), ahora se dividen en siete subsidiarias.
1. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
2. PERFORACIÓN Y SERVICIOS
3. COGENERACIÓN Y SERVICIOS
4. LOGÍSTICA
5. ETILENO
6. FERTILIZANTES
7. TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
Pemex divide el territorio mexicano en cuatro grandes regiones geográficas, las cuales se encargan de realizar la exploración y extracción de las reservas de petróleo crudo y gas natural en el territorio mexicano, estas son: Región Sur, Región Norte, Región Marina Noreste y Región Marina Suroeste. Estas a su vez, se encuentran divididas en activos, y estas son las que realizan los trabajos de exploración para delimitar su extensión y clasificarlas en campos o yacimientos, así como la determinación del volumen de su reserva, que se verán reflejadas en su obtención durante la extracción.
REGIÓN SUR
ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN S-01
(MACUSPANA-MUSPAC)
Está ubicado en el estado de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, tiene una superficie territorial de 215,994 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el Golfo de México y el Activo de Producción Samaria-Luna, al este con el Activo de Producción Bellota-Juju y Samaria-Luna, al oeste con el Mar Caribe, suroeste con Belice y Guatemala, y al sur con el Océano Pacífico.
Su producción inició en 1949, con el descubrimiento del campo Fortuna Nacional. Actualmente cuenta con más de 38 campos productores, la mayoría de los cuales explotan yacimientos del Cretácico. Se tiene registrada como máxima producción histórica de 409 miles de barriles por día en 1979 y 1,869 millones de pies cúbicos de gas en 1981.
El activo actualmente cuenta con tres proyectos de inversión, Cactus Sitio Grande con 33,747 kilómetros cuadrados, Costero Terrestre con 1,343 kilómetros cuadrados y Cuenca de Macuspana con 18,061 kilómetros cuadrados.
ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN S-02
(SAMARIA-LUNA)
Se ubica únicamente con el estado de Tabasco, y posee una superficie territorial de 2,543 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el Golfo de México, al sur y al este con el Activo de Producción Macuspana-Muspac y al oeste con el Activo de Producción Bellota-Jujo.
Se ha perforado cerca de 642 pozos, teniendo 205 pozos productores. Cuenta con 12 instalaciones de producción, 8 baterías de separación, 2 estaciones de compresión, 1 central de almacenamiento y bombeo y 1 planta de deshidratación. La mayoría de sus pozos operan con sistemas artificiales de producción. Se explota una gran variedad de crudos, desde superligero (38-50°API), Ligero (28-31°API), Pesado(12-22°API) y Extrapesado (5-10°API).
El activo cuenta actualmente con Proyectos de Inversión Complejo Antonio J. Bermúdez con una extensión de 200 kilómetros cuadrados y el Proyecto Delta del Grijalva con 1,423 kilómetros cuadrados.
ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN S-03
(BELLOTA-JUJU)
Abarca los estados de Tabasco, Chiapas, Veracruz y Tabasco, teniendo una superficie territorial de 15,466 km cuadrados. Colinda al norte con el Golfo de México, al este con los Activos de Producción Samaria-Luna y Macuspana-Muspac, el oeste limita con el Activo de Producción Cinco Presidentes y al sur con el Océano Pacífico.
Su producción inició en 1959, resaltando en el año 1973 con el descubrimiento de los campos del Terciario. Actualmente cuenta con 27 campos productores, la mayoría de los cuales explotan yacimientos del Mesozoico. Su máxima producción histórica ha sido de 437 mil barriles por día en 1985. Se produce aceite Maya, Istmo y Olmeca.
El activo actualmente cuenta con proyectos de inversión Bellota-Chinchorro, la cual cuenta con una extensión de 1,189 kilómetros cuadrados. Así como el proyecto Golpe-Puerto Ceiba con una extensión de 1,800 kilómetros cuadrados y el proyecto Juju-Tecominoacan con una extensión de 3,300 kilómetros cuadrados.
ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN S-04
(CINCO PRESIDENTES)
Se ubica en los estados de Tabasco, Veracruz, Guerrero y Oaxaca, abarca una superficie territorial de 158,646 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el Golfo de México y la Región Norte en el paralelo 18!, al noroeste con el Río Tesechoacán, al este limita con el Activo Bellota-Juju y al sur con el Océano Pacífico.
Su producción inició en 1928, con el descubrimiento del campo Nuevo Teapa, aunque ya se habían descubierto antes los campos San Cristóbal en 1906, Ixhuatlán en 1911 y Filisola en 1922. En la actualidad cuenta con más de 20 campos productores, los cuales en su mayoría se explotan en yacimientos del Terciario. Se tiene registrada una producción máxima histórica de 171 mil barriles por día en 1972.
El activo actualmente tiene el proyecto de inversión Ogarrio-Sánchez con una extensión de 10,820 kilómetros cuadrados. Los yacimientos explotados contienen como roca generadora a calizas y lutitas con una porosidad promedio de 16%. El aceite que producen varían de 27 a 38 °API, el cual se clasifica como aceite del Istmo, sin embargo también se produce aceite pesado y gas asociado.
VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA REGIÓN SUR
- La calidad y diversidad de sus hidrocarburos, desde 20 hasta 60° API (Maya 3%, Olmeca 33% e Istmo 64%)
- Costos bajos de extracción
- Infraestructura de explotación adecuada
- Gran cantidad de reservas probadas
- Conocimiento para el manejo de los campos y sistemas artificiales de producción.
VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA REGIÓN SUR
Por su ubicación geográfica, maneja y distribuye:
- 1,268 miles de barriles por día de aceite (49%)
- 3,077 millones de pies cúbicos por día de gas (48%)
- 28 mil barriles por día de condensado (53%)
En Dynamic Software-Based Controls E&P se cuenta con la tecnología para ofrecer servicios de automatización en el giro petrolero, son los únicos fabricantes de instrumentación inalámbrica en el país y esto permite ofrecer servicios de monitoreo y control en cualquier instalación, sin importar su objetivo. La tecnología de sus equipos es de última generación y actualmente no hay instrumentos en el mercado que igualen la cobertura de sus equipos y el costo / beneficio de los mismos. Por tal motivo, Dynamic Software-Based Controls E&P se encuentra presente en todas las regiones petrolera, actualmente se tienen proyectos de monitoreo y control en los activos integrales de producción de la Región Sur, trabajando con aceite y gas sin importar su densidad.
[avatar user=”p.cortes” size=”thumbnail” align=”left” /]
Autor: Ing. Pamela Montserrat Cortés Torres
Contacto: pamela.cortes@dyscoep.com