Escrito por 3:36 pm Artículos de Opinión

Cementación forzada

Introducción 

Durante la construcción de un pozo petrolero, es necesario introducir y cementar tuberías de revestimiento con la finalidad de proteger el agujero perforado y a las zonas de interés, a este tipo de trabajos se le conoce como cementaciones primarias.

Posterior a la realización de las cementaciones primarias, deben evaluarse a través de registros de pozos para conocer los resultados de dichos trabajos, la herramienta primaria es el registro combinado de combinado Cement Bond Log (CBL) y Variable Density Log (VDL).

Figura 1. Registro CBL/VDL con receptor a 3 ft y 5 ft respectivamente, basadas en principios acústicos.

En caso de no obtener buenos resultados, es necesario efectuar trabajos remediales a los mismos para garantizar el asilamiento de las zonas productoras mediante un sello hermético. A los trabajos de cementación realizados posterior a la cementación primaria, se les conoce como cementación forzada o remediación.

Cementación forzada

La cementación forzada es un proceso mediante el cual, la lechada de cemento es inyectada o forzada hacia la formación a través de los disparos o roturas en la tubería de revestimiento, a una presión mayor de a la que ejercen los fluidos contenidos en ella, los cuales son desplazados a su interior sin romperla o fracturarla. Alcanzando su estado sólido o fraguado, lo que forma un tapón que bloquea el movimiento de fluidos.

Durante cualquier etapa de la explotación en la vida productiva de un pozo, se pueden realizar cementaciones forzadas, debido a que la zona de explotación en algún momento resulta ser no económicamente rentable; por lo que se requiere aislarlo para realizar un cambio de intervalo de interés y continuar con la explotación de una zona superior, tal como lo muestra la Figura 2.

Figura 2. Estado mecánico donde ilustra un tapón de cemento para cambio de intervalo productor.

Razones para llevar a cabo una cementación forzada:

  • Corrección de cementaciones primarias debido a canalizaciones o altura insuficiente de cemento en el espacio anular.
  • Eliminación de influjos de agua de las zonas productoras.
  • Reducción en la relación de gas-aceite, agua-aceite, aislando el aporte de gas o agua de intervalos adyacentes.
  • Reparación de la tubería de revestimiento debido a la corrosión o roturas.
  • Abandono de zonas improductivas o depresionadas.
  • Taponamiento total o parcial de intervalos múltiples en pozos de inyección, con la finalidad de mejorar la misma a la zona deseada.
  • Probar intervalos múltiples en pozos exploratorios aislando uno a uno, con la finalidad de evitar interferencias e interpretaciones erróneas durante las pruebas de producción.
  •  Sellar zonas de pérdida de circulación.

Métodos de la cementación forzada

Estos trabajos se pueden realizar de dos maneras:

Figura 3. Ilustración de la colocación de lechada de cemento con empacadores recuperables.
  1. Cementación forzada a alta presión: consiste en establecer la presión necesaria para deshidratar la lechada de cemento contra las paredes de la formación y sellar los canales de la misma para evitar el flujo de los fluidos desde las fracturas a los disparos.
  2. Cementación forzada a baja presión: su objetivo es llenar las cavidades de los disparos de cemento deshidratado a través de la inyección de una lechada de cemento a baja presión con bajo filtrado.

Las técnicas de colocación empleadas en la cementación forzada son:

  • Colocación por balanceo o inyección de la lechada (bradenhead).
  • Colocación a través de herramientas de fondo:
    • Empacadores recuperables.
    • Retenedores de cemento.

Dynamic Software Based Controls está dedicada al desarrollo de software para aplicaciones de control, con un enfoque 100% en el sector petrolero, específicamente en el Upstream conocido también como Exploración y Producción. Somos líderes en el segmento de SCADA en el mercado nacional (México) privado y somos los únicos fabricantes de instrumentación inalámbrica en el país. Para conocer más sobre nuestros servicios vista la página https://dyscoep.com/.

Referencias bibliográficas

  • PEMEX Exploración y Producción. (s.f.). Guía de diseño y ejecución de cementaciones forzadas.
  • Nelson, E. B. (Ed.). (1990). Well cementing. Newnes.

[avatar user=”J.Cruz” size=”medium” align=”left” /]

Autor: José Ignacio Cruz Reyes

Contacto: jose.cruz@dyscoep.com

(Visited 466 times, 1 visits today)
Cerrar