Desde que se inicia la etapa de explotación de un yacimiento, este empieza a tener un comportamiento dinámico. Las variaciones que presenta con el tiempo necesitan actualizarse periódicamente con el fin de una adecuada toma de decisiones relacionadas con su plan de explotación.
Por lo anterior es necesario realizar toma de información, una de ellas son los registros de presión, estos consisten en introducir un sensor de presión y temperatura (Memory Gauge) haciendo mediciones desde superficie hasta fondo o de fondo a superficie del pozo, cuando el pozo está fluyendo, o bien, cerrado.

Estos pueden clasificarse en dos tipos:
- Registros de Presión de Fondo Fluyendo (RPFF).
- Registros de Presión de Fondo Cerrado (RPFC).
Registros de Presión de Fondo Fluyendo (RPFF)
Esta medición se toma a diferentes profundidades, denominadas estaciones, siendo la estación inicial el nivel correspondiente al árbol de válvulas.
Las estaciones subsecuentes deberán ser tales que los datos medidos permitan ajustar un modelo de simulación de flujo de fluidos (correlaciones de flujo multifásico o modelos mecanísticos, a través de software técnico especializado) a cada uno de los elementos de flujo dentro del pozo (tuberías, válvulas, reducciones, expansiones, etc.).
La estación final registrada, será por lo menos a la profundidad correspondiente al extremo inferior de la tubería de producción, o en el caso de los pozos terminados sin esta, la profundidad mínima de la estación final de la herramienta será de 100 metros verticales arriba de la cima del intervalo abierto productor más somero.

La utilidad de éste registro para la caracterización dinámica requiere que, la medición de la presión de fondo de la última estación, sea referenciada al nivel medio de los disparos si el análisis es por pozo o referenciado a un plano de referencia, si el análisis es por yacimiento. Es importante mencionar que se debe medir el gasto del pozo y anotar, fecha y hora del registro, ya que ésta información será de vital importancia en el análisis de los datos.

Registros de Presión de Fondo Cerrado (RPFC)
Es la medición de la presión y la temperatura en un pozo cerrado. Dicha medición se toma a diferentes profundidades, denominadas estaciones, siendo la estación inicial el nivel correspondiente al árbol de válvulas.
Las estaciones subsecuentes deberán ser tales que permitan calcular la profundidad de los diferentes contactos de fluidos; así también estimar el gradiente de presión que permita extrapolar el valor de la presión y la temperatura del pozo a otras profundidades.

La estación final registrada será por lo menos a la profundidad correspondiente al extremo inferior de la tubería de producción, o en el caso de pozos terminados sin esta, la profundidad mínima de la estación final será de 100 metros verticales arriba de la cima del intervalo abierto productor más somero. Se deberá considerar, para la definición del tiempo de cierre del pozo, el comportamiento de pruebas de presión tomadas en el campo, cuando estas existan.

En la Figura 4, pueden observarse la identificación de niveles de fluidos (N.F.), así como se observan gráficamente en las zonas donde el gradiente de presión cambia drásticamente.
Los datos obtenidos en un RPFC también nos permite identificar los niveles de las fases de hidrocarburos presentes dentro del pozo, tal como se muestra en la Figura 2.

La combinación de los registros de presión en fondo con los aforos (medición de la producción) de superficie nos permitirán tener registros de presión-producción para determinar el comportamiento de afluencia del yacimiento, así como el potencial del pozo.
Dynamic Software Based Controls está dedicada al desarrollo de software para aplicaciones de control, con un enfoque 100% en el sector petrolero, específicamente en el Upstream conocido también como Exploración y Producción. Somos líderes en el segmento de SCADA en el mercado nacional (México) privado y somos los únicos fabricantes de instrumentación inalámbrica en el país. Para conocer más sobre nuestros servicios vista la página https://dyscoep.com/.
Referencias bibliográficas
- Castro Herrera I. 2017. Apuntes de clase, Caracterización dinámica de yacimientos. Departamento de Ingeniería Petrolera, UNAM.
[avatar user=”J.Cruz” size=”medium” align=”left” /]
Autor: José Ignacio Cruz Reyes
Contacto: jose.cruz@dyscoep.com